martes, 16 de mayo de 2023

En preparación una convención de la ONU sobre los derechos de las personas mayores

 






Un resumen de una noticia de este mes de mayo de la web AGE, "la voz de las personas mayores a nivel de la UE", que lleva como título: "La sociedad civil más fuerte que nunca para instar a los Estados a adoptar una convención de la ONU sobre los derechos de las personas mayores".

En la 13ª sesión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento (OEWG13) que se llevó a cabo en la Sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York del 3 al 6 de abril de 2023, las organizaciones de la sociedad civil mostraron una fuerte unidad y emitieron declaraciones enérgicas, pidiendo a los Estados miembros que comiencen a redactar una convención de la ONU sobre los derechos de las personas mayores "ya". Esta fuerte movilización contrastó con la falta de compromiso de los gobiernos y la Unión Europea, a pesar del reconocimiento de los desafíos que enfrentan las personas mayores.

La sesión discutió los aportes normativos del año pasado sobre la contribución de las personas mayores al desarrollo sostenible y la seguridad económica, además de las nuevas áreas de enfoque de este año sobre la inclusión social, el derecho a la salud y el acceso a los servicios de salud. 

Esta primera sesión presencial desde la pandemia de COVID-19 permitió que varias organizaciones de la sociedad civil se reunieran y representaran las voces de las personas mayores a nivel mundial. AGE estuvo representada por la Dra. Heidrun Mollenkopf de BAGSO (Alemania). Moira Allan de Old Up (Francia) y Juergen Focke de HelpAge Alemania también participaron en el OEWG13.

La Unión Europea reconoció que se pasa por alto a las personas mayores, a pesar de su experiencia, conocimientos y habilidades, y afirmó que 'se necesita hacer más para garantizar que las personas mayores sean efectivamente incluidas y valoradas en nuestra sociedad. Es nuestra responsabilidad colectiva garantizar que se escuchen las voces de las personas mayores, se satisfagan sus necesidades y se protejan sus derechos humanos'Y que deben participar activamente en el Grupo de Trabajo sobre el Envejecimiento.

'Como la voz de las personas mayores en la UE, AGE Platform Europe pide a los gobiernos nacionales y a la UE que comiencen a redactar una convención de la ONU sobre los derechos de las personas mayores para que todos podamos envejecer con derechos. Instamos a los responsables políticos a garantizar la participación significativa de las personas mayores y sus organizaciones representativas en los próximos pasos de este proceso de redacción a través de consultas regionales y nacionales.' dijo Maciej Kucharczyk, secretario general de AGE Platform Europe.

Ángel Yagüe Criado, Responsable de Formación y Proyectos de CEOMA de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores dijo: “Esperamos que en el próximo Grupo de Trabajo Abierto sobre Envejecimiento, España sea más activa e incluida en la lista de países que están apoyando una convención de la ONU porque consideramos que es absolutamente importante para el desarrollo de nuestro futuro”.

lunes, 8 de mayo de 2023

Cómo promover el envejecimiento activo en Europa

"How to promote active ageing in Europe", según el título original en inglés de una revista de septiembre de 2011 editada por el Comité de las Regiones de la Unión Europea. (El siguiente, 2012, iba a ser el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad entre Generaciones)

En el prólogo, los autores Lászlo Andor, Mercedes Bresso, y Marjan Sedmak, respectivamente del Comisionado Europeo para el empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, Presidente del Comité de las Regiones, y Presidente de la Plataforma Europea AGE, dicen que la solución a los desafíos que aparecen de una proporción creciente de personas mayores es tener como objetivo crear más oportunidades para estas personas mayores para seguir en el empleo, contribuir en la sociedad como voluntarios y cuidadores, y mantenerse independientes el más tiempo posible. Esto requiere de los responsables políticos y las parte interesadas trabajar juntos para mejorar las condiciones en áreas tan diversas como el empleo, el voluntariado, el alojamiento, servicios de las TI y el transporte.

Los cambios traen consigo consecuencias sociales, económicas y presupuestarias significantes. Una mayor dependencia crea desafíos para mantener las pensiones, la salud y otros servicios públicos. Pero el número creciente de personas mayores sanas y activas no es solo un logro social, es también un recurso para la sociedad. Porque un número significante de personas mayores tienen una riqueza de conocimiento y de experiencia, tiempo y energía, así como sus propios recursos financieros para contribuir a la sociedad moderna como ciudadanos, voluntarios, trabajadores, miembros de una familia, y consumidores.

Esto puede mantener la motivación de las personas mayores y puede hacerles sentir valoradas, evitando sentirse aisladas

Es justamente a nivel local y regional que se proveen muchos de los servicios más esenciales que permiten a las personas mayores permanecer activas.
 
Citan  una serie de proyectos para mayores de voluntariado, de aprendizaje, de socialización, de cuidados, etc. Pero se olvidaron citar organizaciones como SECOT. También citan una serie de fondos disponibles para proyectos de envejecimiento activo. (sociales, regionales, investigación desarrollo e innovación, educación y cultura, etc.

Al final dicen que el desafío para los políticos y las partes interesadas será de mejorar las oportunidades del envejecimiento activo y de vivir de forma independiente (Hogar, empleo, cuidado de salud, servicios sociales, tecnologías de información, y de transporte.)


viernes, 23 de diciembre de 2022

Comida de Navidad 2022

 Fotos de nuestra tradicional comida de Navidad. Igual que el año pasado en el Hotel Villa de Bilbao











¡FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO 2023!

martes, 29 de noviembre de 2022

Código de Buenas Prácticas de Tipo de Interés.

(Artículo de Juan Alberto González Cenzano. Economista. Senior de Secot - foto)


El 23 de noviembre, se ha publicado en el BOE el Real Decreto-ley 19/2022, de 22 de noviembre por el que se establece un Código de Buenas Prácticas para aliviar la subida de los tipos de interés en préstamos hipotecarios sobre vivienda habitual. 

Las principales medidas que se adoptan son:
  • Carencia en la amortización de capital de cinco años. El capital correspondiente a las cuotas de ese periodo podrá o bien pasarse a una cuota final al término del préstamo o bien prorratearse en las cuotas restantes, o realizarse una combinación de ambos sistemas.
  • Ampliación del plazo de amortización hasta un total de cuarenta años a contar desde la concesión del préstamo.
  • Reducción del tipo de interés aplicable durante el plazo de carencia a euríbor menos 0,10. En todo caso, en los préstamos a tipo fijo se aplicará el tipo fijo actual durante el período de carencia.
  • Inaplicación con carácter indefinido de las cláusulas limitativas de la bajada del tipo de interés previstas en los contratos de préstamo hipotecario.
  • La amortización anticipada del crédito o préstamo hipotecario solicitada durante los diez años posteriores a la aprobación del plan de reestructuración no conlleva costes por compensación.
  • Posibilidad de solicitud de reestructuración de la deuda en más de una ocasión; se duplica hasta los 24 meses el plazo para solicitar la dación en pago de la vivienda habitual, y se amplía de 6 a 12 meses el plazo para solicitar el alquiler social en la propia vivienda a la entidad financiera, por un importe máximo del 3% de su valor, por parte de las personas en situación de vulnerabilidad que estén sometidas a una situación de desahucio de su vivienda habitual. Para ello se establece un nuevo Código de Buenas Prácticas, de naturaleza coyuntural y transitoria, con duración de veinticuatro meses, para la adopción de medidas urgentes para deudores hipotecarios personas físicas en riesgo de vulnerabilidad, que sean titulares de préstamos o créditos garantizados con hipoteca inmobiliaria sobre la vivienda habitual del deudor o del hipotecante no deudor, cuyo precio de adquisición no exceda de 300.000 euros, constituidos hasta el 31 de diciembre de 2022. 
Este Código de Buenas Prácticas será de adhesión voluntaria para las entidades o personas físicas que, de manera profesional, realizan la actividad de concesión de préstamos o créditos hipotecarios. Prácticamente, se han adherido todos los bancos que operan en España.   Estas medidas van a aliviar, momentáneamente, los efectos de la subida del Euribor y su repercusión en las cuotas a pagar por la hipoteca contratada, pero tienen unas consecuencias económicas que interesa conocer. 

La primera medida es la carencia de amortización durante 5 años. Esto significa que no hay que pagar la cuota de amortización, sino solo los intereses del capital pendiente de amortizar en esa fecha. Esto supone, efectivamente, un desembolso mensual menor durante ese período, pero tiene, por el contrario, un aumento del costo de la hipoteca, porque al pagar solo los intereses, la deuda no disminuye, por lo que los pagos efectuados durante ese tiempo, incrementarán, de forma importante, los gastos.

La segunda medida es la posibilidad de ampliar el período de amortización hasta 40 años desde la fecha del préstamo. Si se amplia el período de amortización, se pagará menos cada mes, pero el importe de los intereses será mucho mayor, aunque se distribuya durante más tiempo, produciendo la sensación de que se paga menos. Pero al final, se pagará mucho más.

La tercera medida, reducción durante el período de carencia del interés a euríbor menos 0,10, sí supone un alivio real para los deudores.

La cuarta medida, inaplicación con carácter indefinido de las cláusulas limitativas de la bajada del tipo de interés previstas en los contratos de préstamo hipotecario, es coherente con la nueva normativa, por lo que es lógica su anulación para estos casos.

La quinta medida, amortización anticipada del préstamo sin costes de compensación, parece más una medida de cara a la galería, que una medida realmente efectiva, porque si el deudor tiene dificultades para pagar el préstamo, no es muy creíble que pueda amortizar anticipadamente el préstamo. No obstante, si así se diera el caso, sí sería un ahorro importante, al aplicarse la norma existente.

La sexta y última medida, la posibilidad de reestructurar la deuda, dación en pago o alquiler social, sí puede ser una posibilidad interesante, aunque también tiene unos costes importantes. Como se puede ver, por lo descrito anteriormente, esas medidas del Real Decreto-ley 19/2022, de 22 de noviembre, en principio pueden ayudar a las personas en dificultades para atender al pago de las cuotas de la hipoteca, pero tienen su coste, que puede ser importante por el alargamiento de los plazos de amortización, en forma de aumento de los intereses del mismo.

Habrá que comprobar si en la realidad, los bancos, aunque en principio lo han aceptado, hacen realidad esas medidas con todos los deudores. En cualquier caso, sería bueno que los afectados por estas medidas, consultaran con alguien experto, para que les aconsejara, entre todas las posibilidades existentes, la que mejor se adapte a sus necesidades. Precisamente, los más débiles, son los que menos conocimientos financieros tienen, y no sería la primera vez, que la alternativa elegida, no sea la mejor para ellos.

(Nota: Este artículo es el nº 500 de esta web)

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Pyme Actual - Un nuevo portal informativo para pymes


El pasado 4 de marzo, 2022, la editorial española Infoedita (*) ha lanzado un nuevo portal web dirigido a las PYMES. Se llama Pymeactual.es. Se trata de un portal profesional que, según anuncia, ofrece noticias e información actualizada a directores propietarios y gerentes de PYMES de cualquier sector en España.

También llega a responsables de administración y recursos humanos con objeto de que tengan acceso a información vigente y oferta de servicios, equipos y tecnología para la mejor y eficaz y eficiente gestión empresarial. Ofrece información de actualidad, noticias, gestión, financiera, legal, seguros, contabilidad, subvenciones, fiscalidad, tecnología, marketing etc. etc.

Las principales secciones de PYME Actual son:

• Noticias de Actualidad de empresas pymes.
• Toda la actualidad, sobre Tecnología, gestión, financiación, legislación y recursos humanos.
• Dispone de una sección de productos y de forma destacada se muestran las últimas novedades, soluciones y productos técnicos.
• Agenda de jornadas, eventos y cursos para pymes.

También publica PYME actual News, una newsletter semanal con las últimas noticias sobre pymes, con el fin de informar de las últimas novedades de productos y tiene una sección dedicada a un producto destacado.

Para el asesoramiento personal y presencial a emprendedores y pymes se cuenta con los séniors de Secot. El sénior de SECOT firmante de este artículo es desde hace años colaborador con la revista Industria Química, editada por Infoedita, con varios artículos. (A la izquierda en la foto, al lado de María José Gómez Carillo, directora de Infoedita, en el congreso Iberquimia 2022 de Bilbao)


(*) Infoedita Comunicación Profesional S.L. está formada por un grupo de profesionales con experiencia en el mundo del marketing y la comunicación cuyo el objetivo es el de comunicar e informar en los sectores en los que opera.

 


Los seniors de SECOT tienen una larga experiencia empresarial y profesional. Los que escriben en este blog, lo hacen a título individual y SECOT no asume ninguna responsabilidad sobre los contenidos de sus aportaciones. Los lectores que tienen comentarios o sugerencias, o que quieren entrar en contacto con nosotros, lo pueden hacer usando el formulario en nuestra página web de SECOT Bizkaia.